A estas alturas, todos conocemos la historia de Toy Story, los juguetes de Andy siendo una comunidad que se hace más pequeña, Woody siendo el líder y demás, pero quiero proponerles una teoría:
¿Han pensado que Woody es un reflejo de Andy?
Cualquier psicólogo infantil te puede decir que los niños «imitan» lo que experimentan en sus juegos, ya sea lo que ven en televisión o lo que ocurre alrededor de ellos por lo que creer que un niño usaría a su juguete favorito para reflejar lo que está sintiendo.
En la primera película tenemos dos historias: Woody se siente desplazado por Buzz y odia los cambios mientras que Andy se prepara para mudarse de la casa en que creció.
¿Qué tal que el celo del vaquero por ya no ser el favorito de su amo es en realidad el miedo que Andy siente de abandonar el hogar en el que nació?
Existen mil teorías sobre la familia de Andy, que si su mamá es en realidad Emily la dueña de Jessie; qué le ocurrió al papá de Andy o que si los juguetes pierden la memoria cuando pasan mucho tiempo con su nuevo dueño (esto último descartado por Toy Story 3)
Sea cual sea la razón, Andy se está mudando y Woody (un viejo jugurte de Vaquero) se comporta como un infante al ver que el Astronauta llegó para cambiar todo y caerle bien a todos, es básicamente cuando los dos están en otra casa (la de Sid) que Woody comprende lo ridículo que su celo ha sido.
Una de las canciones que menos recordamos de la primera película habla justamente de los «cambios extraños».
Piensen:
Andy va a perder a sus amigos y, como niño cree que es para siempre igusl que Woody cree que Buzz le está quitando a sus amigos para siempre.
Después en la segunda película la vida parece estar tranquila, pero Andy se va de campamento por primera vez. Esto simboliza la primera interacción social en la que el niño no va a volver a casa en algunas horas sino en días.
Woody por su parte es robado y encuentra a un grupo de juguetes que comparten su mismo gusto/temática algo que jamás le había sucedido. Pongan atención y verán que Andy va a un campamento de Vaqueros, algo extremadamente temático, es lógico que va a encontrar nuevas amistades que comparten su gusto.
Justo cuando se siente agusto, es hora de regresar y dejar a esos amigos, igual que Woody cuando los juguetes de Andy llegan a rescatarlo.
Un detalle muy importante que deben notar aquí es que en Estados Unidos, los campamentos de verano duran aproximadamente 8 semanas pero Andy y Woody regresan a casa al mismo tiempo en cuestión de días y, continuando con la metáfora, Andy repara el brazo de Woody haciéndolo más fuerte (hace el lazo entre ambos más fuerte).
En Toy Story 3 Andy tiene 17 años y está por irse a la universidad. Con esa edad definitivamente ya no es un niño pero tampoco es necesariamente un adulto.
En la Universidad va a vivir solo y a valerse solo, igual que los juguetes al llegar a Sunnyside, están ahí bajo las reglas del lugar y DEJAN DE TENER DUEÑOS, se traduce como que ya no son «hijos de mami y papi» sino sus propios dueños, de ahí el absoluto rechazo de Woody y el primer escape, es difícil al principio valerse por uno mismo y perder ese «calor de hogar» todo parece más difícil y recibes los primeros golpes fuertes de la vida (básicamente lo que le sucede a los juguetes en su primer día).
Aunque la escena sigue siendo el «Deus ex machina» más obvio de toda la animación, la escena de los tres marcianitos liberando a los juguetes tiene un trasfondo. Si recuerdan, los marcianitos son «esclavos adoradores» de La Garra en la primera película y no conocen nada mejor, en la tercera película, los esclavos rompen esto al tomar control de la garra y usarla para salvar a sus amigos, esto le enseña a Woody que él también es capaz de cambiar para bien y cuando Woody y Andy se encuentran por última vez en el jardín de Bonnie, Andy entiende que es momento de dejar miedos infantiles y cambiar ¡por eso tiene un último juego con ellos! Se está despidiendo de su niñez.
Admito que aunque buena, la cuarta película es innecesaria y van a creer que es muy difícil aplicar la misma lógica de las tres películas a esta donde ya no está Andy…
…o tal vez no.
¿Qué es lo que comúnmente sucede después de la Universidad?
Entramos a trabajar en algo que se ha vuelto aburrido y rutinario, sentimos que no estamos cumpliendo nuestra verdadera vocación. Exactamente lo que le sucede a Woody en el cuarto de Bonnie donde ya no es el líder, es un juguete más y está siendo olvidado, ya no es especial al igual que nadie es especial dentro de la fuerza laboral de cualquier empresa.
Dos cosas suceden en la película que demuestran que Woody es solo un reflejo de Andy: Woody se obsesiona con cuidar a Forky y encuentra a su viejo amor.
No, Forky no es la metáfora de querer niños, Forky es la metáfora de cuando los adultos se obsesionan con sus responsabilidades, el creer que hacer esto para obtener un ascenso o más dinero es lo único de valor que te queda (Woody incluso lo admite: cuidar a Forky es lo único de valor que le queda)
Betty (o Bo peep en inglés) llega para hacer entender a Woody/Andy que hay más en la vida y al final comprende que no todo es trabajo y comienza su nueva aventura con el amor de su vida.
No, Toy Story nunca fue sobre los juguetes, todo fan de Pixar sabe que ellos usan divertidos protagonistas para exponer temas mucho más adultos, eso es lo que ha hecho de Pixar una de las mejores casas de animación. Claro que es hermoso creer que solo se trata de lo que hacen los juguetes cuando no estamos, pero ni la peor película de Pixar (Valiente o Cars 2, ustedes elijan) trata de lo que vemos en la superficie.
I’m Out!!!!!